DE SAN PEDRO
Arenas de San Pedro es una ciudad y municipio de España situada en el sur de la Provincias de España provincia de Ávila, comunidad autónoma de Castilla y León. Es la capital de la comarca de Arenas de San Pedro, más conocida como del Valle del Tiétar, perteneciente a su vez a las antiguas Tierras de Talavera. Parte del término municipal está incluida dentro del Parque Regional de Sierra de Gredos. La altitud del municipio alcanza los 2343 m en el pico de La Mira, en la Sierra de Gredos. El municipio cuenta con una población de 6933 habitantes Instituto Nacional de Estadística (España)INE 2011, lo que lo convierte en la tercera población en número de habitantes de la provincia, tras Ávila y Arévalo. Los núcleos de población de Ramacastañas, (Ávila)La Parra y Hontanares (Ávila)Hontanares pertenecen al municipio bajo la forma de pedanía. Buena parte del municipio pertenece al espacio protegido del Parque Regional de Sierra de Gredos, siendo el municipio más poblado del entorno del parque. Las fiestas patronales de la localidad se celebran en honor a la Virgen del Pilcen a él 24 municipios, circunscritos también a la comarca del valle del Tiétar: La Adrada, (Ávila)El Arenal, Arenas de San Pedro, Candeleda, Casavieja, Casillas (Ávila), Cuevas del Valle, Fresnedilla (Ávila), Gavilanes (Ávila), Guisando, Higuera de las Dueñas, El Hornillo (Ávila)El Hornillo, Lanzahíta, Mijares (Ávila), Mombeltrán, Navahondilla, Pedro Bernardo, Piedralaves, Poyales del Hoyo, San Esteban del Vall, Santa Cruz del Valle, Santa María del Tiétar, Sotillo de la Adrada y Villarejo del Valle. Esta adscripción fue fijada por la Ley de Demarcación y de planta Judicial el 28 de diciembre de 1988.juditrasillidos Jiménez Ballesta nombreJuan enlaceautor año 1996 título El Partido de Arenas de San Pedro: Organización política, administrativa, eclesiástica y régimen dominical. S. XVI-XX publicaciónTrasierra http://www.sevatrasierra.org/n1/PartidoArenas.pdf Finalmente, y desde la ley 38/1988 de Demarcación y Planta Judicial de 28 de diciembre que como uno de sus objetivos principales realizó una redefinición de los partidos judiciales, fijó su ámbito territorial mediante determinación del municipio o municipios que lo integran según quedó establecido en el Anexo I de dicha ley Consultado el 12 de octubre de 2012.
- Arenas de San Pedro, debido a su situación geográfica al sur de la Sierra de Gredos y a formar parte del término municipal del Parque Regional está rodeada de vegetación así como de múltiples torrentes de agua (ríos Arbillas, Arenal, Riocuevas, Pelayo y Avellaneda) que descienden desde las cumbres de la Sierra. Este entorno natural constituye el principal atractivo turístico de la localidad. Ejemplos de este patrimonio natural son:
- Las Cuevas del Águila: Se encuentran a 9 km del núcleo urbano Arenas de San Pedro, en el anejo de Ramacastañas. El aspecto actual data de hace unos 12 millones de años, con gran cantidad de formaciones calizas en una gran sala de unos 10 000 m², entre las que se encuentran numerosas excéntricas. En algún momento hace miles de años, el suelo bajo el que se encuentra cedió unos centímetros, lo que ocasionó la rotura de numerosas columnas, muchas de las cuales presentan en la actualidad una separación plana a media altura.
- Las Piscinas Naturales: Zona de baños en el margen del Río Arenal, aproximadamente a 1 km del casco urbano. Hay habilitadas zonas verdes y de recreo en sus alrededores.
- Pelayos: Zona de baños situada en la garganta del Río Pelayos, en la carretera CL-501 en dirección a Poyales del Hoyo, a unos 3 km de Arenas de San Pedro.
- Arbillas: Zona de baños situada en el Río Arbillas, en la Carretera CL-501 en dirección a Poyales del Hoyo, a unos 6 km de Arenas de San Pedro.
CANDELEDA

Candeleda está muy relacionada, en su economía y su cultura, con las comarcas vecinas de
La Vera, en
Extremadura, así como con
La Campana de Oropesa y la ciudad de
Talavera de la Reina, en
Castilla-La Mancha. Se la conoce como la "Andalucía de Ávila", centro de atracción turística y reserva ecológica de la naturaleza. Su particular emplazamiento en la ribera del
Tiétar, a la vera de Gredos al abrigo de los cierzos y en la depresión más profunda de
Castilla y León (432 m sobre el nivel del mar), propicia un microclima que facilita el mantenimiento de una exuberante flora. Se dan cultivos como el
kiwi y el
naranjo, así como el pimentón entre otras especias. En el centro del pueblo hay una cabra montesa de piedra, y una plaza llamada El Castillo con una fuente rodeada de palmeras. Candeleda tiene unas grandes
piscinas naturales.
El municipio de Candeleda está situado en el suroeste de la Sierra de Gredos y de la provincia de Ávila, haciendo frontera con las provincias de Cáceres (Extremadura) y deToledo (Castilla-La Mancha). Se encuentra a 101 km de la capital provincial. Otros núcleos importantes cercanos a la localidad son Talavera de la Reina (Toledo) yPlasencia (Cáceres), a 61 y 120 km de distancia respectivamente. La altitud del término municipal oscila entre los 252 m del punto más bajo del embalse de Rosarito y los 2592 m del Pico Almanzor, el punto más alto del Sistema Centra
LUGARES DE INTERES TURISTICO
- Museo del Juguete de Hojalata " Casa de las Flores ". Una de las casas más emblemáticas situada en la Plaza Mayor.
- La ermita de Nuestra Señora de Chilla.
- El convento y monasterio de Nuestra Señora del Rosario.
- La ermita de San Blas, donde se encuentran los restos del monje San Bernardo de Candeleda.
- El puente viejo sobre el Charco de la Garganta, construido a principios del siglo XX, siendo alcalde de Candeleda Zoilo Guzmán.
- La Cabra Montés, monumento que está en el centro del pueblo, junto a la Plaza del Castillo.
- El campo de Golf de Candeleda. Enclavado en la vertiente sur de Gredos, protegido de las corrientes y vientos fríos, goza de un clima excepcional. Con un diseño de Manuel Piñero bastante adaptado a las necesidades del entorno natural, es un campo largo y de una dificultad muy atractiva al jugador, con obstáculos de agua en todo el recorrido. Visitar el Centro de Recepción de Visitantes y aula temática del pimentón.
- Diversas rutas por la Sierra de Gredos, y sus gargantas.
- Puente romano situado en los altos de la Garganta Santa María.
HEMOS REALIZA UN PASEO CONOCIENDO
ALGUNOS PUEBLOS DEL VALLE DEL TIETAR
AHORA PRESENTO LA NATURALEZA Y PAISAJES DEL BONITO VALLE.
El
río Tiétar nace en el extremo oriental de la
Sierra de Gredos, cerca del lugar denominado «La Venta del Cojo», en el término municipal de las
Rozas de Puerto Real (Madrid) aunque sus aguas se adentran con rapidez en
Santa María del Tiétar (
Ávila). Desemboca en el río
Tajo cerca de
Villarreal de San Carlos, en el
Parque Nacional de Monfragüe. El Tiétar discurre por las provincias de
Madrid,
Ávila,
Toledo y
Cáceres Recibe agua de muchos afluentes que proceden de la
Sierra de Gredos. En la parte cacereña de su curso forma el valle de
la Vera, comarca de gran valor agropecuario. Su desembocadura en el río Tajo tiene un ancho variable, según sea el nivel de los embalses en este último río. Cerca de su desembocadura, el Tiétar corta una pequeña sierra para llegar al Tajo, dividiéndola en las sierras de Santa Catalina y de la Urraca, ubicación favorable que se aprovechó para la construcción de la represa que allí existe.
UN FELIZ PASEO POR EL VALLE DEL
TIETAR
VISITA EL VALLE DEL TIETAR